Blog
06, 20
Un correcto estado de hidratación antes de comenzar cualquier actividad física es importante para mantener un rendimiento óptimo.
Con un descanso correcto (8-12 horas) e ingiriendo suficientes líquidos durante las comidas, es muy probable que estés bien hidratado (euhidratado), sin embargo, a veces esto no se controla bien y nos encontramos hipohidratados.
Si eres deportista, corredor, trail runner, triatleta, ciclista, nadador… y quieres conocer tu estado de hidratación te animamos a observar el color de tu orina cuatro horas antes de realizar la actividad física y compararlo con la tabla de Amstrong y colaboradores.
Observar el color de la orina es el método más sencillo aunque existen otros métodos más precisos, pero más complicados de usar a diario y pueden llevar a errores si no se realiza junto a un profesional de la salud:
-
- Osmolalidad plasmática/sérica: Es el gold standart y se realiza a partir de la obtención de una muestra de sangre. Valores de <290 mOsmol son indicativos de euhidratación. Sin embargo, es una técnica muy invasiva.
- Gravedad específica urinaria (USG) a partir de un refractómetro. Consiste en poner una gota de orina y observar los valores, donde la euhidratación sería <1020.
- La osmolalidad urinaria (Uosm). Valores de <700mOsm/kg son indicativos de euhidratación.
- Variación del peso corporal al despertar después de orinar: Primeramente, hay que pesarse en las mismas condiciones durante mínimo tres días en ayunas, totalmente desnudo y este valor medio del peso que se obtiene se usará como indicador de una hidratación adecuada. Posteriormente, se considera que el sujeto está euhidratado cuando su peso sea estable y varíe menos del 1%. Se debe tener en cuenta en mujeres que, durante la fase lútea, se retiene más agua, por lo que el peso puede ser mayor (>2kg).
Os animamos a leer el artículo completo en el blog de victory endurance:
Beatriz Quiroga Aldaz Dietista-Nutricionista en Tu Gestor de Salud
Bibliografía:
- Kostelnik SB, Davy KP, Hedrick VE, Thomas DT, Davy BM. La validez del color de la orina como biomarcador de hidratación en la población adulta general y los atletas: una revisión sistemática. J Am Coll Nutr. 2020; 1‐8. DOI: 10.1080 / 07315724.2020.1750073
- Nieves Palacios Gil-Antuñano, Luis Franco Bonafonte, Pedro Manonelles Marqueta, Begoña Manuz González, José A. Villegas García. Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos. Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte. Archivos de Medicina del Deporte. Volumen XXV nº126. 2008. 245 – 258.
- Sawka, M. N., Burke, L. M., Eichner, E. R., Maughan, R. J., Montain, S. J., & Stachenfeld, N. S. (2007). American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Medicine and science in sports and exercise, 39(2), 377-390. DOI: 10.1249/mss.0b013e31802ca597
- Thomas DT, Erdman KA, Burke LM. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: nutrition and athletic per- formance. J Acad Nutr Diet. 2016;116(3):501–28. doi:10.1016/j. jand.2015.12.006.
- Armstrong LE, Maresh CM, Castellani JW, Bergeron MF, Kenefick RW, LaGasse KE, Riebe D. Urinary indices of hydration status. Int J Sport Nutr. 1994;4(3):265–79. doi:10.1123/ijsn.4. 3.265.
- Armstrong LE, Soto JA, Hacker FT, Jr., Casa DJ, Kavouras SA, Maresh CM. Urinary indices during dehydration, exercise, and rehydration. Int J Sport Nutr. 1998;8(4):345–55. doi:10.1123/ijsn. 8.4.345.
- Armstrong LE. Assessing hydration status: the elusive gold standard. J Am Coll Nutr. 2007;26(sup5):575s–84s. doi:10.1080/ 07315724.2007.10719661.