Blog

06, 19
Hoy hablamos de sustancias tampón y su relación con el rendimiento deportivo.La acumulación de moléculas de hidrógeno en el espacio intracelular de las fibras musculares, también llamada acidosis metabólica, es un factor decisivo en el desarrollo de fatiga muscular e interrupción del esfuerzo y por tanto, un aspecto que genera gran preocupación entre los entrenadores y deportistas.
- Existen 3 vías metabólica encargadas en producir energía en forma de ATP, molécula imprescindible para que las células puedan realizar sus actividades. El ácido láctico se produce como consecuencia de la descomposición de la glucosa en ausencia de oxígeno (vía metabólica glucolítica) en esfuerzos físicos de alta intensidad pero muy corta duración. Hasta cierta intensidad y también dependiendo del nivel de entrenamiento del deportista, ese acido láctico puede ser reutilizado por las fibras musculares. Sin embargo cuando mantenemos el ejercicio intenso durante un tiempo prolongado, el ácido láctico comienza a acumularse en las fibras musculares, liberando hidrogeniones (H+) que son los responsables de la bajada del ph intracelular, generando una acidificación de las fibras musculares que nos obligará a parar el ejercicio o disminuir su intensidad debido a distintos mecanismos como son:
- Inhibición de la enzima encargada de romper la molécula de glucosa para la obtención de energía, provocando una reducción de la producción de ATP a través de esta vía.
- Inhibición de la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico, lo que impide la contracción muscular.
El organismo necesita mantener el ph de medios biológicos dentro de unos valores fisiológicos compatibles con la vida y que hacen posibles las reacciones metabólicas y el mantenimiento de las funciones vitales, dicho ph se encuentra entre 7.35 y 7.45, valores por debajo se consideran acidas, y por encima básicas o alcalinas. Los sistemas fisiológicos que poseemos de forma intrínseca y se encargan de neutralizar dichos hidrogeniones para mantener el ph sin que se produzcan variaciones extremas son los denominados “sistemas amortiguadores, buffer o tampón”: en función de su ubicación se clasifican en plasmáticos y tisulares.
A nivel muscular disponemos de la carnosina, un dipéptido formada por 2 aminoácidos: la beta alanina y la histidina. La síntesis de carnosina está limitada por la disponibilidad de la beta alanina. La beta alanina es una aminoácido no esencial que se sintetiza en el hígado y puede ser ingerido a través de la dieta, especialmente a través de la carne, y mediante suplementos.
La literatura científica señala que la suplementación con beta alanina, con dosis de entre 1,6 – 6,4 g durante 4-12 semanas aumenta de forma significativa los niveles de carnosina intramuscular con la consiguiente mejora en la amortiguación de los hidrogeniones .En estas cantidades la beta alanina no presenta efectos secundarios, no obstante puede provocar picor en las manos y en la cara, lo cual no tiene consecuencias graves pero puede resultar muy molesto para el deportista.
Por otro lado, el sistema amortiguador por excelencia a nivel plasmático es el bicarbonato encargado de controlar la cantidad de hidrogeniones que se producen en la totalidad de las rutas metabólicas del organismo y que se liberan al torrente sanguíneo. Los H+ liberados a sangre son rápidamente captados por el bicarbonato, formando una sustancia que se denomina acido carbónico, el cual se disocia rápidamente dando lugar a CO2 (dióxido de carbono) y H2O (agua). Este CO2 es conducido al pulmón y expulsado a través de la respiración.
La dosis recomendadas de bicarbonato de sodio según la bibliografía científica son de entre 0,2 y 0,3g por Kg de peso corporal tomados 60 a 90 minutos antes del entrenamiento de intensidad. Sin embargo, dichas dosis pueden provocar dolencias gastrointestinales que van desde náuseas, diarrea o flatulencias por lo que recomendamos a los deportistas probar la tolerancia individual y beber suficiente agua para evitar dichos efectos negativos.
Desde Tu Gestor de Salud recomendamos a los deportistas que si deciden consumir alguno de estos suplementos, busquen marcas de confianza que nos ofrezcan seguridad, confianza y calidad del producto y que consulten con un nutricionista deportivo especializado que pueda individualizar la dosis a cada deportista para optimizar al máximo el rendimiento deportivo.
Belén Rodríguez Doñate
Dra. en Nutrición y CEO TGS
Amaia Telleria Elejoste
Nutricionista- Dietista en Prácticas