Blog
06, 20
Sistema de clasificación ABCD para la suplementación y alimentos deportivos
by Tu Gestor de Salud 0 comments
Es cierto que cada vez se crean y se investigan nuevos suplementos y alimentos deportivos, pero antes de comprar estos productos, el reconocido Instituto Australiano del Deporte (AIS) recomienda hacernos tres preguntas para evitar un interés desacertado que puede producirse a partir de un fuerte marketing:
- ¿Es seguro?
- ¿Está permitido en el deporte?
- ¿Hay evidencia de que «funciona» (es decir, de que el beneficio proporcionado es significativo)?
Este mismo Instituto ha proporcionado un Marco suplementario con el que se puede conocer de un modo accesible y fácil la respuesta a la tercera pregunta (evidencia de que funciona). A partir del sistema de clasificación ABCD, que clasifica en cuatro grupos a los suplementos y alimentos deportivos según la evidencia científica que tenga hasta el momento (está en continua actualización), además de otros factores para conocer si es seguro, permitido y efectivo para la mejora del rendimiento.
Grupo A:
Evidencia científica: alta. Uso en situaciones específicas y mediante protocolos basados en evidencia.
- Comida deportiva: Usada en situaciones que, mediante la alimentación habitual, no es posible o práctico consumir, proporcionando una fuente de nutrientes necesarios.
- Geles deportivos, barritas deportivas, bebidas deportivas, suplementos de proteína aislada, confitería deportiva, suplementos electrolíticos, suplementos mixtos de macronutrientes (barrita, polvo o líquido).
- Suplementos médicos: Usados para prevenir o tratar problemas clínicos, como en situaciones de deficiencia diagnosticada. Siempre debe estar pautado y revisado por un dietista deportivo acreditado o un médico practicante.
- Hierro, vitamina D, calcio, multivitamínico, probióticos.
- Suplementos para el rendimiento: Apoyan o mejoran el rendimiento. Es muy recomendable que estén guiados por un nutricionista deportivo acreditado mediante un protocolo individualizado y específico para los eventos.
- Monohidrato de creatina, bicarbonato, beta-alanina, cafeína, jugo de remolacha/nitrato, glicerol.
Grupo B:
Evidencia científica: Necesita más investigación, pero se comienza a encontrar resultados positivos. Uso en deportistas bajo un protocolo de investigación o una situación controlada como un estudio de caso.
No nos vamos a centrar en explicar estos productos ya que es muy recomendable acudir a un nutricionista deportivo que, mediante una exhaustiva evaluación del deportista, podrá conocer y recomendar de manera individualizada. De este modo se evitan gastos económicos innecesarios (por un uso ineficiente) y posibles “sustos” (por un mal protocolo).
A modo de diferenciar con el grupo C, expondremos cuales están en este grupo, pero cabe indicar que solo se presentan algunos ejemplos: cerezas, grosella negra, frutas del bosque, quercetina, epicatequinas, ECGC, carnitina, colágeno, HMB, aceites de pescado, cúrcuma, fosfato, suplementos de cetona, pastillas de zinc y vitamina C, BCAAS/leucina, tirosina, vitamina C y E, n-acetilcisteína.
Grupo C:
Evidencia científica: no se observa beneficio o no hay ninguna investigación. No se recomienda su uso.
- Productos del los grupos A y B que se utlizan fuera de los protocolos aprobados
- Todos los productos que no estén en los grupos A, B o D.
Grupo D:
Prohibido o con alto riesgo de contaminación con sustancias, pudiendo conducir a un test de dopaje positivo. No debe usarse. Se actualizada cada año y lo evalúa e indica la Agencia Mundial Antidopaje (WADA).
¿Eres corredor, trail runner, ciclista, preparas una oposición, buscas una ganancia de masa muscular o pérdida de grasa y no sabes cómo suplementarte?
A modo de resumen, es recomendable el uso de suplementos y alimentos deportivos que estén solamente en el grupo A y visitarnos en Tu Gestor de Salud, donde te podremos ofrecer un asesoramiento individualizado de calidad.
Beatriz Quiroga Aldaz Dietista-Nutricionista en Tu Gestor de Salud
Referencias bibliográficas:
- Kim, J., & Kim, J. (2019). Nutritional Supplement for Athletic Performance: Based on Australian Institute of Sport Sports Supplement Framework. Exercise Science, 28(3), 211-220.
- Maughan, R. J., Burke, L. M., Dvorak, J., Larson-Meyer, D. E., Peeling, P., Phillips, S. M., & Meeusen, R. (2018). IOC consensus statement: dietary supplements and the high-performance athlete. International journal of sport nutrition and exercise metabolism, 28(2), 104-125.
Páginas de interés:
- Instituto Australiano del deporte: https://ais.gov.au/nutrition/supplements
- Agencia Mundial Antidopaje: https://www.wada-ama.org/en/content/what-is-prohibited